Hacia finales del siglo XIV, aparece el término mummie, que se refiere a una "sustancia medicinal preparada a partir de tejido de momia." Proviene del latín medieval mumia, que quizás se deriva del griego moumia o directamente del árabe mumiyah, que significa "cuerpo embalsamado." Este último, a su vez, proviene del persa mumiya, que significa "asfalto," y está relacionado con mum, que significa "cera."
Mummia, A thing like Pitch, some say it is made of mans-flesh boild in Pitch ; Others, that it is taken out of old Tombes, being a corrupted humour that droppeth from embalmed bodies. [Cockeram, English Dictionarie, 1623]
Mummia, algo parecido al alquitrán; algunos dicen que se hace de carne humana hervida en alquitrán. Otros afirman que se saca de viejas tumbas, siendo un humor corrupto que gotea de los cuerpos embalsamados. [Cockeram, English Dictionarie, 1623]
La evolución del significado se basa en la antigua creencia de que las momias egipcias eran embalsamadas con asfalto, el cual se usaba con fines medicinales en la Edad Media. Se creía que las momias antiguas contenían asfalto, por lo que se recolectaban. Más tarde, algunos comerciantes momificaban a criminales ejecutados y otros cuerpos no reclamados para abastecer este comercio. Abd al-Latif al-Baghdadi, quien viajó por Egipto alrededor del año 1300 d.C., relató haber comprado tres cabezas momificadas llenas de asfalto por medio dirham. Esta mummia o mummie medicinal también se utilizó como pigmento para pinturas hasta principios del siglo XX.
El significado de "cuerpo humano muerto, embalsamado y deshidratado al estilo de los antiguos egipcios" se registra en inglés desde la década de 1610. Mummy wheat (1842), cultivado en Egipto y Etiopía y que alguna vez se pensó que era una especie distinta, se decía que había sido cultivado a partir de granos encontrados en ataúdes de momias.