Alrededor de 1300, philosophie, que significa "conocimiento, aprendizaje, erudición, obras académicas, cuerpo de conocimientos". Proviene del francés antiguo filosofie, que también se traduce como "filosofía, conocimiento" (siglo XII, en francés moderno philosophie), y se origina directamente del latín philosophia, que a su vez proviene del griego philosophia, que significa "amor al conocimiento, búsqueda de la sabiduría, investigación sistemática". Esta palabra se descompone en philo-, que significa "amor" (puedes ver philo-), y sophia, que se traduce como "conocimiento, sabiduría", derivada de sophis, que significa "sabio, erudito". Su origen exacto es incierto [Beekes]. En inglés medio, se pueden encontrar muchas variantes ortográficas como filozofie o phelosophie.
A partir de mediados del siglo XIV, se usó para referirse a "la disciplina que se ocupa de la especulación o contemplación racional". Desde finales del siglo XIV, también se aplicó a "las ciencias naturales", así como a "la alquimia y el conocimiento oculto". Durante la Edad Media, el término abarcaba todas las ciencias especulativas. La acepción que define "el sistema que una persona forma para guiar su vida" se documenta desde 1771. El significado moderno, que se refiere al "conjunto de verdades fundamentales, la ciencia de los asuntos más esenciales", se establece en 1794.
Nec quicquam aliud est philosophia, si interpretari velis, praeter studium sapientiae; sapientia autem est rerum divinarum et humanarum causarumque quibus eae res continentur scientia. [Cicero, "De Officiis"]
Nec quicquam aliud est philosophia, si interpretari velis, praeter studium sapientiae; sapientia autem est rerum divinarum et humanarum causarumque quibus eae res continentur scientia. [Cicerón, "De Officiis"]
In 1744 he made an unsuccessful attempt to obtain a professorship at Edinburgh; having failed in this, he became first a tutor to a lunatic and then secretary to a general. Fortified by these credentials, he ventured again into philosophy. [Bertrand Russell, writing of Hume, in "A History of Western Philosophy," 1945]
En 1744, hizo un intento fallido por conseguir una cátedra en Edimburgo. Tras no lograrlo, se convirtió primero en tutor de un lunático y luego en secretario de un general. Fortalecido por estas experiencias, decidió volver a la filosofía. [Bertrand Russell, hablando de Hume, en "A History of Western Philosophy," 1945]
[Philosophical problems] are, of course, not empirical problems; but they are solved through an insight into the workings of our language, and that in such a way that these workings are recognized — despite an urge to misunderstand them. The problems are solved, not through the contribution of new knowledge, rather through the arrangement of things long familiar. Philosophy is a struggle against the bewitchment ( Verhexung) of our understanding by the resources of our language. [Ludwig Wittgenstein, "Philosophical Investigations," 1953]
[Los problemas filosóficos] no son, por supuesto, problemas empíricos; pero se resuelven al comprender cómo funciona nuestro lenguaje, y de tal manera que estos mecanismos son reconocidos — despite un impulso por malinterpretarlos. Los problemas se solucionan, no aportando nuevos conocimientos, sino reorganizando lo que ya conocemos. La filosofía es una lucha contra el hechizo (Verhexung) que nuestro entendimiento sufre por los recursos de nuestro lenguaje. [Ludwig Wittgenstein, "Philosophical Investigations," 1953]