Anuncios

Significado de iamb

pie métrico de dos sílabas; verso iámbico

Etimología y Historia de iamb

iamb(n.)

en prosodia, un pie de dos sílabas, la primera corta o no acentuada, la segunda larga o acentuada, 1842, del francés iambe (siglo 16) o directamente del latín iambus "un pie yámbico; un poema yámbico," del griego iambos "pie métrico de una sílaba no acentuada seguida de una sílaba acentuada" (ver iambic).

Iambus mismo se usó en inglés en este sentido desde la década de 1580. En inglés, como en griego, se ha considerado el ritmo natural del habla. El yambo griego completo consistía en dos de estas unidades, una variable y la otra pesada como un yambo inglés moderno. En griego, se decía que la medida había sido utilizada primero por escritores satíricos.

[The Iambus] is formed constantly by the proper accentuation of familiar, but dignified, conversational language, either in Greek or English : it is the dramatic metre in both, and in English, the Epic also. When the softened or passionate syllables of Italian replace the Latin resoluteness, it enters the measure of Dante, with a peculiar quietness and lightness of accent which distinguish it, there, wholly from the Greek and English Iambus. [Ruskin, "Elements of English Prosody, for use in St. George's Schools," 1880]
[El Iambus] se forma constantemente por la acentuación adecuada del lenguaje conversacional familiar, pero digno, ya sea en griego o inglés: es el metro dramático en ambos, y en inglés, también el épico. Cuando las sílabas suavizadas o apasionadas del italiano reemplazan la resolución latina, entra en la medida de Dante, con una peculiar quietud y ligereza de acento que la distingue, allí, completamente del Iambus griego e inglés. [Ruskin, "Elements of English Prosody, for use in St. George's Schools," 1880]

Comparar trochee, spondee. Los griegos dieron nombres a los patrones recurrentes impartidos a las palabras de sus canciones y danzas rituales. Los patrones se asociaban con ciertos tipos de canciones y danzas, y tendían a llevar sus nombres en consecuencia. Los poetas romanos tomaron el vocabulario de los griegos y lo aplicaron, algo inapropiado, a sus propios versos (sin danza).

Los poetas ingleses del siglo 16, construyendo una prosodia para el inglés moderno, dudaron pero luego aceptaron los nombres de los pies latinos y los aplicaron a los patrones de acento en inglés que, solo en algunos aspectos, se aproximan a los del latín. En consecuencia, los significados griegos de los nombres de los pies tienen casi ninguna relevancia para el uso moderno de ellos en prosodia.

Entradas relacionadas

En prosodia, desde la década de 1570 (sustantivo) se refiere a "un pie métrico de dos sílabas, donde la primera es breve o no acentuada y la segunda es larga o acentuada." En la década de 1580, se usó como adjetivo para "relacionado con o que emplea iambos." Proviene del latín tardío iambicus, que a su vez viene del griego iambikos, derivado de iambos, que significa "pie métrico de una sílaba no acentuada seguida de una sílaba acentuada; un verso o poema yámbico." Tradicionalmente, se decía que provenía de iaptein, que significa "atacar o asaltar" (con palabras), y literalmente "hacer avanzar o lanzar" (en referencia a misiles, etc.). Sin embargo, Beekes sugiere que "sin duda tiene un origen pregriego."

Este metro ha sido utilizado para la invectiva y la sátira en griego clásico desde que Archíloco lo empleó por primera vez en el siglo VII a.C.E. Gaetulicus menciona que su tumba está habitada por avispas. Los yambos de diversas longitudes formaron la base de toda la poesía inglesa antes del siglo XX y han sido una gran parte desde entonces. En la poesía griega y latina clásica, el yambo era un metro cuantitativo.

El término "pie métrico que consiste en dos sílabas largas" aparece a finales del siglo XIV, proveniente del francés antiguo spondee (siglo XIV), que a su vez deriva del latín spondeus. Este término tiene sus raíces en el griego spondeios (pous), que designaba el tipo de métrica utilizada originalmente en los cantos que acompañaban las libaciones. La palabra griega spondē significa "libación solemne, ofrenda de bebida," y está relacionada con spendein, que se traduce como "hacer una ofrenda de bebida." Ambas provienen de la raíz protoindoeuropea *spend-, que significa "hacer una ofrenda, realizar un rito," y de ahí se deriva la idea de "comprometerse mediante un acto ritual." Esta misma raíz dio lugar al latín spondere, que significa "comprometerse, prometer," y al hitita shipantahhi, que se traduce como "yo derramo una libación, yo sacrifico." En relación con esto, se menciona Spondaic, que describe versos o líneas "compuestos de spondeos" (1722), y spondaical (alrededor de 1600). Puttenham (1589) utiliza la forma spondiac.

And [the spondee] has the perpetual authority of correspondence with the deliberate pace of Man, and expression of his noblest animal character in erect and thoughtful motion : all the rhythmic art of poetry having thus primary regard to the great human noblesse of walking on feet ; and by no means referring itself to any other manner of progress by help either of stilts or steam. [John Ruskin, "Elements of English Prosody, for use in St. George's Schools," 1880]
Y [el spondeo] tiene la autoridad perpetua de corresponderse con el paso deliberado del ser humano, expresando su más noble carácter animal en un movimiento erguido y reflexivo: todo el arte rítmico de la poesía tiene así como principal consideración la gran nobleza humana de caminar sobre pies; y de ninguna manera se refiere a otro tipo de progreso que dependa de zancos o vapor. [John Ruskin, "Elements of English Prosody, for use in St. George's Schools," 1880]

En la prosodia inglesa, un pie métrico que consiste en una sílaba larga seguida de una corta, o una acentuada seguida de una no acentuada. Su uso se remonta a la década de 1580 y proviene del francés trochée, que a su vez deriva del latín trochaeus, que significa "un tróqueo". Este término latino tiene su origen en el griego trokhaios (pous), que se traduce literalmente como "un pie que corre", proveniente de trekhein, que significa "correr" (consulta truckle (n.)). Su movimiento rápido lo hacía ideal para acompañar danzas.

The English trochee is, in fact, rather an uncanny foot .... It is (let us remember our Anglo Saxon) Lilith—older than Eve, in a manner—dethroned by her, but never quite forsaken ; "kittle" to deal with, but of magical and witching attractions when taken in a kind and coming mood. [George Saintsbury, viewing it with the iamb in "History of English Prosody," 1908]
El tróqueo inglés es, de hecho, un pie bastante peculiar.... Es (recordemos nuestro anglosajón) Lilith—más antigua que Eva, en cierto modo—destronada por ella, pero nunca del todo abandonada; "difícil" de tratar, pero con atracciones mágicas y hechizantes cuando se aborda con una actitud amable y receptiva. [George Saintsbury, al compararlo con el iambo en "History of English Prosody," 1908]
    Anuncios

    Tendencias de " iamb "

    Adaptado de books.google.com/ngrams/. Los ngramas probablemente sean poco fiables.

    Compartir "iamb"

    Traducción generada por IA. Para el texto original, haga clic aquí: Etymology, origin and meaning of iamb

    Anuncios
    Tendencias
    Entradas del diccionario cerca de "iamb"
    Anuncios