Anuncios

Significado de voicemail

correo de voz; mensaje de voz

Etimología y Historia de voicemail

voicemail(n.)

también (y originalmente) voice mail, para 1982; consulta voice (sust.), mail (sust. 1).

Entradas relacionadas

La palabra "mail" en inglés, que significa "correo" o "correspondencia," tiene sus raíces en el año 1200, cuando se usaba para referirse a un "saco de viaje" o "bolsa para guardar objetos personales." Este significado ya no se utiliza hoy en día y proviene del francés antiguo male, que significa "cartera" o "bolsa." A su vez, este término deriva del franco *malha o de alguna otra lengua germánica, y se remonta al protogermánico *malho-. Este mismo origen también dio lugar al alto alemán antiguo malaha (que significa "cartera" o "bolsa") y al medio holandés male (que significa "bolsa"). Todo esto proviene del protoindoeuropeo *molko-, que se traduce como "piel" o "bolsa."

Con el tiempo, el significado de "mail" se amplió para referirse a un "saco lleno de cartas" en la década de 1650, posiblemente a través de expresiones como a mail of letters (un saco de cartas) en 1654. Más tarde, en la misma década, se empezó a utilizar para describir a la "persona o vehículo que transporta correspondencia postal." A partir de ahí, en la década de 1680, se usó para referirse a "cartas y paquetes" en general, y en la década de 1690, se aplicó al "sistema de envío por correo público."

Como nombre de periódico, el término "mail" ya se usaba en 1789. En Inglaterra del siglo XIX, mail se refería a las cartas que iban al extranjero, mientras que los envíos nacionales se conocían como post. La expresión que significa "un lote personal de cartas" apareció en 1844, originalmente en inglés americano. El término mail slot (ranura de correo), que describe una "abertura estrecha en la puerta exterior de un edificio para recibir la entrega de correo," se documentó en inglés americano en 1893. El Oxford English Dictionary lo define como una "ranura para cartas."

A finales del siglo XIII, se utilizaba para referirse al "son producido por los órganos vocales de la boca humana". Proviene del francés antiguo voiz, que significa "voz, habla; palabra, dicho, rumor, informe" (en francés moderno voix), y este a su vez del latín vocem (en nominativo vox), que abarcaba significados como "voz, sonido, expresión, grito, llamada, habla, oración, lengua, palabra". Este término también dio lugar al italiano voce y al español voz. Está relacionado con vocare, que significa "llamar", y proviene de la raíz protoindoeuropea *wekw-, que significa "hablar".

Alrededor del año 1300, comenzó a usarse para describir el "tono, carácter o calidad particular de una voz". A principios del siglo XIV, se refería específicamente a la voz de una persona. La acepción "capacidad vocal de un cantante" se documenta desde aproximadamente 1600.

En inglés medio, el término también se aplicaba a fantasmas, dioses, centauros, ranas, entre otros. Desde principios del siglo XIV, se utilizaba para describir la "voz" de objetos inanimados (como el viento, el agua, el trueno) y también para abstraer conceptos (como la ley, la fama, el honor, la verdad). Figurativamente, llegó a referirse a la sangre y al corazón. Para 1865, se usó para hablar de langostas.

En gramática, a finales del siglo XIV, se definió como "la forma de un verbo o sus inflexiones que indican la relación entre el sujeto y la acción que realiza".

La acepción "expresión de sentimientos, etc." se documenta a finales del siglo XIV, especialmente en contextos religiosos (como la voz de Dios). En esa época, common voice se entendía como "la voz del pueblo". A mediados del siglo XV, se usó para describir el "derecho o privilegio de hablar o votar en una asamblea legislativa". La interpretación de "opinión o elección expresada" surgió en 1855. En la década de 1590, se empezó a usar para referirse a "una persona que habla, un orador". Anteriormente, se usaba de manera figurativa para describir a "alguien que expresa algo, un defensor" (a finales del siglo XIV). En los Sermones Wycliffitas (alrededor de 1425), se menciona a Juan Bautista como "vois of Goddis werd". De ahí proviene el término Voice of America, entre otros.

La acepción de "espíritu o fuerza invisible que guía o sugiere" (especialmente en contextos relacionados con la locura, como en hear voices (escuchar voces) en la cabeza) apareció en 1911.

Este término reemplazó al inglés antiguo stefn, que también significaba "voz". Provenía del protogermánico *stemno y de la raíz protoindoeuropea *stomen- (ver stoma).

    Anuncios

    Tendencias de " voicemail "

    Adaptado de books.google.com/ngrams/. Los ngramas probablemente sean poco fiables.

    Compartir "voicemail"

    Traducción generada por IA. Para el texto original, haga clic aquí: Etymology, origin and meaning of voicemail

    Anuncios
    Tendencias
    Entradas del diccionario cerca de "voicemail"
    Anuncios