Anuncios

Etimología y Historia de whatness

whatness(n.)

1610s, traduciendo la fuente latina de quiddity, de what + -ness.

Entradas relacionadas

"punta de tierra que se adentra en el mar," obsoleto excepto en nombres de lugares (Holderness, Dungeness, etc.) y apellidos. Proviene del inglés antiguo næs (en los dialectos de West Saxon y Northumbrian), nes (en Mercian y Kentish), que significa "un promontorio." Está relacionado con nasu que significa "nariz" (derivado de la raíz del protoindoeuropeo *nas- que también significa "nariz"). Es afín y probablemente proviene en parte del nórdico antiguo nes, danés næs; también se encuentra en sueco como näs y en medio holandés como nesse.

"una nimiedad en el argumento, un quibble," década de 1530, del latín medieval quidditas "la esencia de las cosas," en la filosofía escolástica, "aquello que distingue a una cosa de otras cosas," literalmente "qué es eso," del latín quid "qué," neutro del pronombre indefinido quis "alguien, cualquiera" (de la raíz protoindoeuropea *kwo-, base de pronombres relativos e interrogativos).

Este significado se desarrolló a partir de disputas escolásticas sobre la naturaleza de las cosas. El significado original clásico "la esencia o naturaleza real de una cosa, aquello que la distingue de otras y la hace lo que es" se atestigua en inglés desde finales del siglo XIV (quidite).

El pronombre interrogativo, en inglés antiguo hwæt, se refiere a cosas en abstracto; también se usaba para expresar "por qué", "para qué", "de verdad", "seguramente", "realmente". Proviene del pronombre protogermánico *hwat, que también dio lugar al antiguo sajón hwat, antiguo nórdico hvat, danés hvad, antiguo frisón hwet, holandés wat, antiguo alto alemán hwaz, alemán moderno was y gótico hva, todos significando "qué". Su raíz se encuentra en el protoindoeuropeo *kwod, que es el singular neutro de *kwos, que significa "quién". Esta raíz, *kwo-, es la base de muchos pronombres relativos e interrogativos. En latín, el equivalente sería quid.

En inglés antiguo, hwæt también funcionaba como adjetivo y adverbio, otorgando fuerza interrogativa. Más tarde, en el inglés antiguo tardío, empezó a usarse como conjunción. Su uso exclamativo, que enfatizaba la respuesta emocional del hablante, llamaba la atención o introducía una narración, ya estaba presente en el inglés antiguo. De hecho, es la primera palabra que aparece en "Beowulf".

La expresión What, ho!, utilizada como exclamación o llamada, se documenta a finales del siglo XIV. La frase What the _____ (donde el espacio puede ser llenado por palabras como devil, etc.) como exclamación de sorpresa aparece alrededor de 1400. Como expletivo interrogativo al final de las oraciones, se populariza en 1785, especialmente en el habla británica afectada. Su uso para preguntar "¿qué dijiste?" se registra desde aproximadamente 1300.

La expresión Or what, que ofrece una alternativa al final de una pregunta, se documenta en 1766. La frase What have you, que significa "¿hay algo más que se pueda mencionar?", surge en 1925. La pregunta What's up?, que significa "¿qué está pasando?", se registra por primera vez en 1881.

La expresión give one what for significa responder a una queja con un nuevo ataque, y se documenta desde 1873. La pregunta what for?, que significa "¿por qué razón?", se usa desde finales del siglo XIV, y en 1760 ya se emplea para enmarcar una pregunta.

La frase know what is what, que significa "entender las cualidades o naturalezas de las cosas", se documenta alrededor de 1400. Por su parte, I'll tell you what, que se usa para enfatizar lo que se va a decir, aparece en las obras de Shakespeare. En inglés medio también existía la interjección whatkinnes, que se traduciría como "¿qué? ¿qué tipo de cosa?".

    Anuncios

    Compartir "whatness"

    Traducción generada por IA. Para el texto original, haga clic aquí: Etymology, origin and meaning of whatness

    Anuncios
    Tendencias
    Anuncios