Anuncios

Significado de mirror

espejo; reflejar; contemplar

Etimología y Historia de mirror

mirror(n.)

A mediados del siglo XIII, aparece el término mirour, que se refiere a una "superficie pulida (de metal, vidrio revestido, etc.) utilizada para reflejar imágenes de objetos", especialmente el rostro de una persona. Proviene del francés antiguo mireoir, que significa "vidrio reflectante, espejo; observación, modelo, ejemplo". Anteriormente, se usaba miradoir (siglo XI), derivado de mirer, que significa "mirar" (a uno mismo en un espejo), "observar, contemplar". Este verbo tiene su origen en el latín vulgar *mirare, que significa "mirar", variante del latín mirari, que se traduce como "asombrarse, admirar" (ver miracle).

El cognado en español, mirador (derivado de mirar, que significa "mirar, contemplar"), ha evolucionado para referirse a una "torre de vigilancia, galería con una vista amplia". En latín, speculum (o su variante en latín medieval speglum) es la raíz de las palabras para "espejo" en idiomas vecinos: italiano specchio, español espejo, alto alemán antiguo spiegal, alemán Spiegel, holandés spiegel, danés spejl y sueco spegel. Un antiguo grupo de palabras germánicas para "espejo" se representa en gótico como skuggwa, en nórdico antiguo como skuggsja y en alto alemán antiguo como scucar, que están relacionados con el inglés antiguo scua, que significa "sombra, penumbra".

Words for 'mirror' are mostly from verbs for 'look', with a few words for 'shadow' or other sources. The common use of the word for the material 'glass' in the sense of 'mirror' seems to be peculiar to English. [Carl Darling Buck, "A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal Indo-European Languages," 1949]
La mayoría de las palabras para 'espejo' provienen de verbos que significan 'mirar', aunque algunas derivan de términos para 'sombra' u otras fuentes. El uso común de la palabra para el material 'vidrio' en el sentido de 'espejo' parece ser peculiar del inglés. [Carl Darling Buck, "A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal Indo-European Languages," 1949]

El uso figurado, que se refiere a "aquello en o por lo cual algo se muestra o ejemplifica", y por ende "un modelo (de conducta buena o virtuosa)", se atestigua desde aproximadamente 1300. Los espejos han sido utilizados en la adivinación desde la antigüedad clásica y bíblica, y según los folkloristas, en la Inglaterra moderna son objeto de al menos 14 supersticiones conocidas. La creencia de que romper uno trae mala suerte se documenta desde 1777. La expresión Mirror image ("imagen reflejada", es decir, algo idéntico a otro pero con el lado derecho e izquierdo invertidos) aparece en 1864. Mirror ball ("bola de espejos") se atestigua desde 1968. La expresión look in (the) mirror en el sentido figurado de "examinarsi a uno mismo" se documenta a principios del siglo XV.

mirror(v.)

"reflejarse," década de 1590, derivado de mirror (sustantivo). Relacionado: Mirrored; mirroring. El verbo en inglés medio mirouren (principios del siglo XV) significaba "ser un modelo" (en cuanto a conducta, comportamiento, etc.), mientras que miren (mediados del siglo XIV, del francés antiguo mirer) significaba "mirarse en un espejo."

Entradas relacionadas

A mediados del siglo XII, se usaba para referirse a "una obra maravillosa de Dios". Proviene del francés antiguo miracle (siglo XI), que significaba "milagro, relato de un milagro, obra de teatro milagrosa". Este término a su vez se deriva del latín miraculum, que se traduce como "objeto de asombro" (en el contexto de la Iglesia, "evento maravilloso causado por Dios"). Su raíz se encuentra en mirari, que significa "asombrarse, maravillarse, quedar sorprendido", y en un sentido más figurado, "considerar, estimar". Esta palabra proviene de mirus, que significa "maravilloso, asombroso, increíble". Anteriormente, se usaba la forma *smeiros, que proviene de la lengua protoindoeuropea *smei-, que significa "sonreír, reír" (de ahí también el sánscrito smerah, que significa "sonriente"; el griego meidan, que significa "sonreír"; y el eslavo antiguo smejo, que significa "reírse"; para más información, consulta smile (v.)). Esta palabra latina es la que dio origen al español milagro y al italiano miracolo.

A partir de mediados del siglo XIII, el término comenzó a usarse para describir "algo que provoca asombro o admiración, una hazaña extraordinaria o notable", sin necesariamente implicar un poder divino o sobrenatural. Reemplazó las palabras en inglés antiguo wundortacen y wundorweorc. En las traducciones griegas de la Biblia que se usaban en inglés, las palabras que se traducían como miracle eran semeion (que significa "signo"), teras (que significa "maravilla") y dynamis (que significa "poder"). En la Vulgata, estas se traducían respectivamente como signum, prodigium y virtus.

Miracle-drug (que se traduce como "medicamento milagroso") apareció en 1939, refiriéndose específicamente a la sulfanilamida. Por su parte, Miracle-worker (que significa "trabajador de milagros" o "thaumaturgo") data de la década de 1560 (en inglés medio existía la forma mircleour, que se usaba a principios del siglo XV). El término Miracle-play (que se traduce como "obra de teatro milagrosa") se refiere a una representación dramática medieval sobre la vida de Cristo, un santo u otros temas sagrados, y se documenta desde 1744 (la forma miraclis pleynge se encuentra alrededor del año 1400). Por último, el condimento Miracle Whip fue introducido en 1933 por Kraft Foods; al parecer, el nombre se le dio primero a la máquina patentada que lo producía.

"ilusión óptica de objetos reflejados en una lámina de agua en desiertos cálidos y arenosos," 1800, en traducciones de obras francesas, del francés mirage (1753), derivado de se mirer "reflejarse," que proviene del latín mirare (ver mirror (n.)). Otra posibilidad es que la palabra francesa venga del latín mirus "maravilloso" (ver miracle).

Se ha señalado la similitud con el árabe mi'raj, pero el significado habitual de esa palabra es "escalera, peldaños; ascenso, subida," y la semejanza parece ser solo una coincidencia. El término estándar en árabe para "un espejismo en el desierto" es sarāb, que, a través del francés antiguo, dio al inglés su palabra anterior para "espejismo," zarab (mediados del siglo XV).

El sentido figurado de "engaño de la apariencia, una apariencia ilusoria" se registra en 1812. Este fenómeno se produce por la curvatura excesiva de los rayos de luz al atravesar capas de aire de diferentes densidades, lo que genera imágenes distorsionadas, desplazadas o invertidas.

    Anuncios

    Tendencias de " mirror "

    Adaptado de books.google.com/ngrams/. Los ngramas probablemente sean poco fiables.

    Compartir "mirror"

    Traducción generada por IA. Para el texto original, haga clic aquí: Etymology, origin and meaning of mirror

    Anuncios
    Tendencias
    Entradas del diccionario cerca de "mirror"
    Anuncios