Anuncios

Significado de Met

met: se reunió; conoció; encontró

Etimología y Historia de Met

Met(n.)

En 1879, se empezó a usar Metropolitan (sustantivo) como una forma coloquial y abreviada para referirse a un "miembro del New York Metropolitan Base-Ball Club."

THE baseball season has opened, and along with the twittering of the birds, the budding of the trees, and the clattering of the truck, comes the news that the "Mets were beaten yesterday 17 to 5." It is an infallible sign of spring when the Mets are beaten 17 to 5, and we invariably put on our thinner clothing when we read that refreshing, though perennial news in the papers. [Life magazine, May 12, 1887]
La temporada de béisbol ha comenzado, y junto con el canto de los pájaros, el brote de los árboles y el ruido de los camiones, llega la noticia de que "los Mets fueron derrotados ayer 17 a 5." Es una señal infalible de la llegada de la primavera cuando los Mets son vencidos 17 a 5, y siempre nos ponemos nuestra ropa más ligera al leer esa refrescante, aunque habitual, noticia en los periódicos. [Revista Life, 12 de mayo de 1887]

Se ha utilizado de diversas formas para abreviar otros nombres propios que comienzan con Metropolitan, como "Metropolitan Museum of Art" (Nueva York), en 1919; "Metropolitan Railway" (acciones), en 1890; "Metropolitan Opera Company" (Nueva York), en 1922. Relacionado: Mets.

met(v.)

El pasado y el participio pasado de meet (verbo). En inglés antiguo, las vocales largas solían acortarse antes de muchos grupos consonánticos. Por eso tenemos meet/met (anteriormente mette), five/fifteen, house/husband, break/breakfast.

Entradas relacionadas

 El inglés medio mēten proviene del inglés antiguo metan, que significa "encontrar, descubrir; toparse con, encontrarse, llegar al mismo lugar; obtener". Este término se origina en el protogermánico *motjanan, que también dio lugar al nórdico antiguo mæta, frisón antiguo meta, sajón antiguo motian (todas estas palabras significan "encontrarse"), y al gótico gamotijan. Su raíz se remonta al protoindoeuropeo *mod-, que significa "encontrarse, reunirse". Está relacionado con el inglés antiguo gemot, que significa "reunión".

Hacia el año 1300, el término comenzó a usarse para referirse a cosas, indicando "entrar en contacto físico, unirse al tocarse o fusionarse". También se aplicó a personas, significando "encontrarse al acercarse desde direcciones opuestas; chocar o combatir entre sí". En un sentido más abstracto, hacia finales del siglo XIV, se usó para expresar "encontrarse con" o "toparse con" (como en meet with approval, meet one's destiny). La idea de "conformarse a, estar o actuar en acuerdo con" (como en meet expectations) surgió en la década de 1690.

El uso intransitivo, que se refiere a personas "que se reúnen", apareció a mediados del siglo XIV. En el contexto de miembros de un grupo organizado o sociedad, "reunirse" se documenta en la década de 1520. Relacionado: Met; meeting. La expresión meet (someone) halfway, que significa "hacer concesiones mutuas y equitativas", se popularizó en la década de 1620. La frase Well met como saludo cortés se documenta a mediados del siglo XV.

A mediados del siglo XIV, se refería a un "obispo que tiene la supervisión general sobre otros obispos de su provincia". Proviene del latín tardío metropolitanus, que a su vez se deriva del griego metropolis, que significa "ciudad madre" (la cual ha colonizado otras), o el estado madre de una colonia. También se usaba para referirse a una "ciudad capital" y, en el griego eclesiástico, a la "sede de un obispo metropolitano". Este término se descompone en meter, que significa "madre" (ver mother (n.1)), y polis, que significa "ciudad" (ver polis).

En la iglesia primitiva, el obispo de la capital municipal de una provincia o eparquía, quien tenía la supervisión general sobre los obispos de su región. En el uso católico moderno, se refiere a un arzobispo que tiene obispos bajo su autoridad. En la iglesia griega, todavía se considera el obispo de la capital municipal de una provincia, ocupando un rango superior al de un arzobispo.

"Uno más que catorce; el número que es uno más que catorce; un símbolo que representa este número;" del inglés antiguo fiftyne, derivado de fif "cinco" (de la raíz protoindoeuropea *penkwe- "cinco") + tyne (ver -teen). Para el cambio de vocal, ver met (verbo). Cognado con el antiguo sajón fiftein, el antiguo frisón fiftine, el antiguo nórdico fimtan, el sueco femton, el holandés vijftien, el alemán fünfzehn, el gótico fimftaihun "quince." El francés quinze, el italiano quindici "quince" provienen del latín quindecim (de quinque "cinco;" ver quinque-; + -decim (ver -teen). El número de jugadores que forman un equipo en rugby.

    Anuncios

    Tendencias de " Met "

    Adaptado de books.google.com/ngrams/. Los ngramas probablemente sean poco fiables.

    Compartir "Met"

    Traducción generada por IA. Para el texto original, haga clic aquí: Etymology, origin and meaning of Met

    Anuncios
    Tendencias
    Anuncios