Alrededor de 1300, la palabra se usaba para referirse a "un golpe, un azote; el golpe de un tambor," y proviene del verbo beat. Su significado como "latido del corazón" data de 1755. La acepción de "ruta habitual que sigue alguien" se documenta desde 1731, al igual que "un sendero dejado por animales" (1736), que proviene de la idea del "latido" de los pies al caminar sobre el suelo (a finales del inglés antiguo), o quizás de expresiones como beat the bushes para ahuyentar la caza (alrededor de 1400), o beat the bounds (década de 1560). Su uso en el ámbito periodístico se popularizó hacia 1875.
En música, el sentido se estableció en 1842, posiblemente derivado del movimiento de mano del director y la idea de "marcar el compás":
It is usual, in beating the time of a piece of music, to mark or signalize the commencement of every measure by a downward movement or beat of the hand, or of any other article that may be used for the purpose .... ["Godfrey Weber's General Music Teacher," 1842]
Es habitual, al marcar el compás de una pieza musical, señalar el inicio de cada compás con un movimiento descendente o golpe de la mano, o de cualquier otro objeto que se utilice para tal fin .... ["Godfrey Weber's General Music Teacher," 1842]
Anteriormente, en el contexto musical, se refería a una especie de nota de adorno:
BEAT, in music, a transient grace note, struck immediately before the note it is intended to ornament. The beat always lies half a note beneath its principal, and should be heard so closely upon it, that they may almost seem to be struck together. ["The British Encyclopedia," London, 1809]
BEAT, en música, es una nota de adorno transitoria, tocada inmediatamente antes de la nota que se pretende embellecer. El beat siempre se sitúa medio tono por debajo de su nota principal, y debe escucharse tan cercanamente a ella, que casi parezcan ser tocadas al mismo tiempo. ["The British Encyclopedia," Londres, 1809]