Anuncios

Significado de inkhorn

término pedante; vocabulario ostentoso; lenguaje afectado

Etimología y Historia de inkhorn

inkhorn(n.)

A finales del siglo XIV, se refería a un "pequeño recipiente portátil (originalmente hecho de cuerno) para contener tinta," y proviene de ink (sustantivo) + horn (sustantivo). A partir de la década de 1540, se empezó a usar de manera atributiva, como en "Soche are your Ynkehorne termes," de John Bale, actuando como adjetivo para describir cosas (especialmente vocabulario) que se suponía eran queridas por escribas, pedantes y ratones de biblioteca. En inglés antiguo, la palabra para este objeto era blæchorn.

Entradas relacionadas

El inglés antiguo horn significaba "cuerno de un animal; proyección, pináculo," y también "instrumento de viento" (originalmente uno hecho de cuernos de animales). Proviene del protogermánico *hurni- (de donde también vienen el alemán Horn, el holandés horen, el frisón antiguo horn y el gótico haurn), y su raíz se encuentra en el protoindoeuropeo *ker- (1), que significa "cuerno; cabeza."

A finales del siglo XIV, se usó para referirse a "una de las puntas de la luna creciente." El término se mantuvo para una clase de instrumentos musicales que evolucionaron del cuerno de caza; el cuerno francés es el verdadero representante de esta categoría. La acepción de "dilema" aparece en la década de 1540, y la de "señales de advertencia de automóviles" data de 1901. En el argot, "pene erecto" se sugiere alrededor de 1600. El sentido jazzístico de "trumpeta" surge en 1921. La acepción de "teléfono" se registra en 1945. En latín, cornu tenía significados figurados como "punto saliente, argumento principal; ala, flanco; poder, coraje, fuerza." Horn of plenty se documenta desde la década de 1580. La expresión make horns at, que significa "levantar el puño con los dos dedos exteriores extendidos" como gesto de insulto, aparece alrededor de 1600.

Desde mediados del siglo XV, se asocia simbólicamente con la cuckoldry (se creía que la víctima desarrollaba un cuerno en su cabeza). Esta imagen es común en Europa y podría ser tan antigua como la Grecia clásica. El lingüista alemán Hermann Dunger ('Hörner Aufsetzen' und 'Hahnrei', "Germania" 29, 1884) la atribuye a una costumbre que perduró hasta el siglo XIX: "la antigua práctica de injertar las espuelas de un gallo castrado en la base de la cresta extirpada, lo que hacía que crecieran como cuernos" [James Hastings, "Encyclopedia of Religion and Ethics"]. Sin embargo, la imagen también podría haber surgido de un gesto general de desprecio o insulto dirigido a los maridos engañados, "quienes han sido objeto de burla popular en todas las épocas" [Hastings].

"el líquido negro con el que los hombres escriben" [Johnson], mediados del siglo XIII, inke, del francés antiguo enche, encre "líquido de escritura oscuro" (siglo XII), anteriormente enque (siglo XI), originalmente enca, de una abreviatura del latín tardío encaustum, del griego tardío enkauston. Este es el neutro del adjetivo participio pasado enkaustos "quemado", del verbo enkaiein "quemar", de en- "en" (ver en- (1)) + kaiein "quemar" (ver caustic).

En Plinio, la palabra es el nombre de un tipo de método de pintura que involucra fuego o calor.

It denoted a kind of painting practised by the ancients, in which the crayon was dipped in wax of various colours. Encausto pingere is to practise this art, paint in encaustic or enamel. [footnote in "The Life, Letters, and Sermons of Bishop Herbert de Losinga," Oxford, 1878]
Denotaba un tipo de pintura practicada por los antiguos, en la que el crayón se sumergía en cera de varios colores. Encausto pingere es practicar este arte, pintar en encaústico o esmalte. [nota al pie en "The Life, Letters, and Sermons of Bishop Herbert de Losinga," Oxford, 1878]

Más tarde fue el nombre especial de la tinta rojo púrpura, el sacrum encaustum, usado por los emperadores romanos para firmar sus documentos; se decía que se obtenía de los restos triturados de ciertos moluscos, convertidos en líquido de escritura por la aplicación de fuego o calor, lo que explicaba el nombre. En el Código de Justiniano, su fabricación para usos comunes, o por personas comunes, estaba prohibida bajo pena de muerte y confiscación de bienes.

La palabra habitual para "tinta" en latín era atramentum (fuente del francés antiguo arrement), literalmente "cualquier cosa que sirva para teñir de negro," de ater "negro;" la palabra griega era melan, neutro de melas "negro." La palabra en inglés antiguo para ello era blæc, literalmente "negro," y se compara con el sueco bläck, danés blæk "tinta." El español y el portugués (tinta) y el alemán (tinte) obtienen sus palabras "tinta" del latín tinctus "una tintura."

Donkin acredita una pronunciación griega, con el acento al principio de la palabra, para la evolución francesa; la misma palabra latina, comportándose regularmente, se convirtió en inchiostro (con -r- no etimológica) en italiano, encausto en español.

Como adjetivo, inken (c. 1600) ocasionalmente ha sido usado. Ink-slinger, despectivo por "periodista," es de 1870. La ink-blot test del psicólogo atestiguada desde 1915.

    Anuncios

    Tendencias de " inkhorn "

    Adaptado de books.google.com/ngrams/. Los ngramas probablemente sean poco fiables.

    Compartir "inkhorn"

    Traducción generada por IA. Para el texto original, haga clic aquí: Etymology, origin and meaning of inkhorn

    Anuncios
    Tendencias
    Entradas del diccionario cerca de "inkhorn"
    Anuncios