Anuncios

Significado de suspicion

sospecha; desconfianza; recelo

Etimología y Historia de suspicion

suspicion(n.)

Alrededor de 1300, aparece la palabra suspecioun, que significa "acto de sospechar; conjetura no verificada de un posible delito; desconfianza, desconfianza con poca prueba; sentimiento o pasión excitada por signos de peligro." Proviene del anglo-francés suspecioun, que corresponde al francés antiguo suspicion y sospeçon, que significan "desconfianza, sospecha" (en francés moderno, soupçon). Su origen se encuentra en el latín tardío suspectionem (en nominativo, suspectio), que también se traduce como "desconfianza, sospecha, miedo, asombro." Este sustantivo proviene del participio pasado del latín suspicere, que significa "mirar hacia arriba" (puedes ver suspect (adj.) para más contexto).

La ortografía en inglés fue influenciada en el siglo XIV por formas del francés antiguo más cercanas al latín, como suspicionem (compara con soupcon).

Se documenta a finales del siglo XIV como "una noción sospechosa" y alrededor de 1400 como "imaginación de algo posible o probable." Como verbo que significa "sospechar," aparece en representaciones literarias del argot del oeste de Estados Unidos (Kentucky) desde la década de 1830. En inglés medio y en los primeros tiempos del inglés moderno también se usaba suspection.

Las palabras relacionadas con "sospecha" en otros idiomas indoeuropeos también tienden a ser términos que significan "pensar" o "mirar," pero con prefijos que añaden el sentido de "bajo" o "detrás." Por ejemplo, en griego encontramos hypopsia (de hypo, que significa "bajo," y opsis, que significa "vista"), hyponoia (de noein, que significa "pensar"). En letón, aizduomas se forma de aiz ("detrás") y duomat ("pensar"). En ruso, podozrenie proviene del eslavo podu ("bajo") y del antiguo eslavo de la iglesia zireti ("ver, mirar"). En holandés, achterdocht se compone de achter ("detrás") y denken ("pensar").

Entradas relacionadas

"una ligera traza o sugerencia," 1766 (Walpole), del francés soupçon "una sospecha," del francés antiguo sospeçon "sospecha, preocupación, ansiedad" (siglo XII), del latín tardío suspectionem (ver suspicion).

A principios del siglo XIV, la palabra se usaba para describir a alguien "sospechado de hacer algo malo, bajo o expuesto a sospecha; de carácter dudoso o malo." Para mediados del siglo XIV, su significado había evolucionado a "considerado con desconfianza, propenso a despertar sospechas." Proviene del francés antiguo suspect (siglo XIV) y del latín suspectus, que significa "sospechado, considerado con desconfianza o recelo." Este término es el participio pasado de suspicere, que se traduce como "mirar hacia arriba, mirar en dirección ascendente," y en un sentido más figurado, "admirar, respetar o mirar con aprecio." Sin embargo, también podía interpretarse como "observar en secreto, mirar de reojo," lo que llevó a su uso figurado para expresar "desconfianza" o "mirar con sospecha." La raíz de esta palabra se forma a partir de una variante de sub, que significa "hacia arriba" (ver sub-), combinada con specere, que significa "mirar" (proveniente de la raíz indoeuropea *spek-, que significa "observar").

La idea subyacente parece ser "mirar en secreto," lo que se traduce en "mirar con desconfianza." Relacionado: Suspectly.

Anuncios

Tendencias de " suspicion "

Adaptado de books.google.com/ngrams/. Los ngramas probablemente sean poco fiables.

Compartir "suspicion"

Traducción generada por IA. Para el texto original, haga clic aquí: Etymology, origin and meaning of suspicion

Anuncios
Tendencias
Anuncios