Anuncios

Significado de amerce

multar; sancionar

Etimología y Historia de amerce

amerce(v.)

"castigo mediante multa arbitraria o discrecional," 1215, anteriormente amercy, del anglo-francés amercier "multar," derivado de merci "misericordia, gracia" (ver mercy). La frase legal estre a merci "estar a merced de" (de un tribunal, etc.) se corrompió en estre amercié, un buen ejemplo de cómo una frase adverbial en lenguaje legal tiende a convertirse en un verbo (comparar con abandon).

Frans hom ne seit amerciez pour petit forfet. [Magna Charta]

Relacionado: Amercement; amerciable/amerceable.

Entradas relacionadas

finales del siglo XIV, "renunciar (algo) absolutamente, relinquish control, entregar por completo;" también reflexivamente, "rendirse (a sí mismo), ceder (a sí mismo) por completo" (a la religión, la fornicación, etc.), del francés antiguo abandonner "rendirse, liberar; dar libremente, permitir," también reflexivo, "dedicar (a sí mismo)" (siglo XII).

La palabra en francés antiguo se formó a partir de la frase adverbial à bandon "a voluntad, a discreción," de à "en, a" (del latín ad; ver ad-) + bandon "poder, jurisdicción," del latín bannum, "proclamación," que proviene de una palabra franca u otra germánica, del protogermánico *bannan- "proclamar, convocar, proscribir" (cosas todas hechas por proclamación); ver ban (v.).

Mettre sa forest à bandon was a feudal law phrase in the 13th cent. = mettre sa forêt à permission, i.e. to open it freely to any one for pasture or to cut wood in; hence the later sense of giving up one's rights for a time, letting go, leaving, abandoning. [Auguste Brachet, "An Etymological Dictionary of the French Language," transl. G.W. Kitchin, Oxford, 1878]
Mettre sa forest à bandon era una frase de la ley feudal en el siglo XIII = mettre sa forêt à permission, es decir, abrirla libremente a cualquiera para pastoreo o para cortar madera; de ahí el sentido posterior de renunciar a los derechos de uno por un tiempo, dejar ir, abandonar. [Auguste Brachet, "An Etymological Dictionary of the French Language," transl. G.W. Kitchin, Oxford, 1878]

El significado "dejar, desertar, abandonar (a alguien o algo en necesidad)" es de finales del siglo XV.  Relacionado: Abandoned; abandoning.

Etimológicamente, la palabra lleva un sentido de "poner (algo) bajo el control de otra persona," y la aparición más temprana de la palabra en inglés es como un adverbio (mediados del siglo XIII) con el sentido de "bajo (el) control," de ahí también "sin restricciones."

Again, as that which is placed at the absolute command of one party must by the same act be entirely given up by the original possessor, it was an easy step from the sense of conferring the command of a thing upon some particular person to that of renouncing all claim to authority over the subject matter, without particular reference to the party into whose hands it might come ; and thus in modern times the word has come to be used almost exclusively in the sense renunciation or desertion. [Hensleigh Wedgwood, "A Dictionary of English Etymology," 1859]
Nuevamente, como aquello que se coloca al mando absoluto de una parte debe por el mismo acto ser entregado por completo por el poseedor original, fue un paso fácil del sentido de conferir el mando de un objeto a una persona particular al de renunciar a todo reclamo de autoridad sobre el tema, sin referencia particular a la parte en cuyas manos pudiera caer; y así, en tiempos modernos, la palabra ha llegado a usarse casi exclusivamente en el sentido de renuncia o deserción. [Hensleigh Wedgwood, "A Dictionary of English Etymology," 1859]

A finales del siglo XII, se utilizaba para referirse a "el perdón de Dios por las ofensas cometidas por sus criaturas." Proviene del francés antiguo mercit, merci (siglo IX), que significaba "recompensa, regalo; bondad, gracia, piedad." Este a su vez se deriva del latín mercedem (en nominativo merces), que se traduce como "recompensa, salario, pago, remuneración." En el latín vulgar, su significado se ampliaba a "favor, piedad," y en el latín medieval se usaba para expresar "gracias, gracia." Su raíz se encuentra en merx (en genitivo mercis), que significa "mercancías, productos" (puedes ver más sobre esto en market (sustantivo)). En el latín de la Iglesia, a partir del siglo VI, se le dio un significado específico relacionado con la recompensa celestial que reciben aquellos que muestran bondad hacia los indefensos o quienes no pueden devolver un favor.

El significado de "disposición para perdonar o mostrar compasión" se documenta desde principios del siglo XIII. La acepción de "acto o ejercicio de paciencia o buena voluntad" aparece alrededor del año 1300. Como interjección, se atestigua desde mediados del siglo XIII, siendo una abreviatura de expresiones como may God have mercy, have mercy on me, entre otras.

Muchos de los significados en inglés se encuentran antes en francés, aunque en este idioma el término ha sido en gran parte reemplazado por miséricorde, salvo en su uso como palabra de agradecimiento.

La acepción de "acción discrecional" (como en at (one's) mercy) surge a mediados del siglo XIV. La expresión Seat of mercy, que se refiere al "cubierta dorada del Arca de la Alianza" (1530), y por extensión "el trono de Dios," es una traducción adaptada de Tyndale del término alemán gnadenstuhl de Lutero, que a su vez es una traducción imprecisa del latín propitiatorium, que proviene del hebreo kapporeth, literalmente "propiciatorio."

    Anuncios

    Tendencias de " amerce "

    Adaptado de books.google.com/ngrams/. Los ngramas probablemente sean poco fiables.

    Compartir "amerce"

    Traducción generada por IA. Para el texto original, haga clic aquí: Etymology, origin and meaning of amerce

    Anuncios
    Tendencias
    Anuncios