Anuncios

Significado de labyrinthine

laberíntico; complicado; confuso

Etimología y Historia de labyrinthine

labyrinthine(adj.)

1630s; véase labyrinth + -ine (1). Uso figurado a partir de 1831. Las formas adjetivas anteriores eran labyrinthian/labyrinthean (1580s), labyrinthial (1540s), labyrinthical (1620s), labyrinthic (1640s).

Entradas relacionadas

Alrededor de 1400, aparece la palabra laberynthe (a finales del siglo XIV en una forma más latinizada como laborintus), que significa "laberinto, enredo, o un gran edificio con muchos pasillos y giros." En un sentido más figurado, también se usaba para referirse a "argumentos desconcertantes." Proviene del latín labyrinthus, que a su vez se deriva del griego labyrinthos, un término que designaba un "laberinto" o un "gran edificio con pasajes intrincados." Este último término es especialmente conocido por referirse a la estructura construida por Dédalo para encerrar al Minotauro, ubicada cerca de Cnosos en Creta. Su origen, sin embargo, sigue siendo un misterio.

Se cree que la palabra podría provenir de un idioma pregriego. Tradicionalmente, se ha vinculado con el lidio labrys, que significa "hacha de doble filo," un símbolo de poder real. Esta conexión apoya la teoría de que el laberinto original era en realidad el palacio real minoico en Creta, lo que llevaría a interpretarlo como "el palacio del hacha doble." Sin embargo, Beekes considera esta idea "especulativa" y sugiere que podría estar más relacionado con laura, que significa "calle estrecha, pasaje angosto, callejón o barrio," también identificado como una palabra de origen pregriego.

En inglés, la palabra se utilizó por primera vez en el sentido de "laberinto" a principios del siglo XV, y más tarde, en la década de 1540, comenzó a emplearse de manera figurada para describir un "estado de confusión." Desde la década de 1690, también se usa para nombrar una estructura en el oído interno, el órgano esencial de la audición.

También -in, un elemento formador de adjetivos, proviene del inglés medio y del francés antiguo -in/-ine, o directamente del sufijo latino -inus/-ina/-inum, que significa "de, como". Este sufijo se utilizaba para formar adjetivos y sustantivos derivados, como en divinus, feminus, caninus. Su origen se remonta al sufijo adjetival del protoindoeuropeo *-no- (ver -en (2)).

El sufijo latino es afín al griego -inos/-ine/-inon, y en algunas palabras científicas modernas, este elemento proviene del griego. Al añadirse a los nombres, significaba "de o relacionado con, de la naturaleza de" (por ejemplo, Florentinus). Por eso, también se usaba comúnmente para formar nombres propios romanos, que originalmente eran apelativos (Augustinus, Constantinus, Justinus, etc.). Sus descendientes en las lenguas romances continuaron esta práctica de formación de nombres. La forma femenina en latín, -ina, se empleaba para crear sustantivos abstractos (doctrina, medicina). Los vestigios de la tentativa de diferenciar entre -ina y -inus en latín explican la vacilación en inglés al escribir entre -in y -ine.

    Anuncios

    Tendencias de " labyrinthine "

    Adaptado de books.google.com/ngrams/. Los ngramas probablemente sean poco fiables.

    Compartir "labyrinthine"

    Traducción generada por IA. Para el texto original, haga clic aquí: Etymology, origin and meaning of labyrinthine

    Anuncios
    Tendencias
    Entradas del diccionario cerca de "labyrinthine"
    Anuncios