Anuncios

Etimología y Historia de -ine

-ine(1)

También -in, un elemento formador de adjetivos, proviene del inglés medio y del francés antiguo -in/-ine, o directamente del sufijo latino -inus/-ina/-inum, que significa "de, como". Este sufijo se utilizaba para formar adjetivos y sustantivos derivados, como en divinus, feminus, caninus. Su origen se remonta al sufijo adjetival del protoindoeuropeo *-no- (ver -en (2)).

El sufijo latino es afín al griego -inos/-ine/-inon, y en algunas palabras científicas modernas, este elemento proviene del griego. Al añadirse a los nombres, significaba "de o relacionado con, de la naturaleza de" (por ejemplo, Florentinus). Por eso, también se usaba comúnmente para formar nombres propios romanos, que originalmente eran apelativos (Augustinus, Constantinus, Justinus, etc.). Sus descendientes en las lenguas romances continuaron esta práctica de formación de nombres. La forma femenina en latín, -ina, se empleaba para crear sustantivos abstractos (doctrina, medicina). Los vestigios de la tentativa de diferenciar entre -ina y -inus en latín explican la vacilación en inglés al escribir entre -in y -ine.

-ine(2)

Es un elemento formador de palabras en química, a menudo intercambiable con -in (2), aunque el uso moderno las distingue. A principios del siglo XIX, proviene del francés -ine, el sufijo comúnmente utilizado para crear palabras que designan sustancias derivadas, lo que explica su uso extendido en química. Al principio se aplicó de manera poco sistemática (como en aniline), pero ahora tiene un uso más restringido.

El sufijo francés proviene del latín -ina, la forma femenina de -inus, un sufijo utilizado para formar adjetivos a partir de sustantivos, y por lo tanto es idéntico a -ine (1).

Entradas relacionadas

Base química utilizada para fabricar tintes coloridos, 1843, acuñada en 1841 por el químico alemán Carl Julius Fritzsche y adoptada por Hofmann, proveniente del portugués anil "el arbusto del índigo," del árabe an-nil "el índigo," asimilado del al-nil (con el artículo definido árabe al-), del persa nila, y en última instancia del sánscrito nili "índigo," de nilah "azul oscuro."

Con el sufijo -ine que indica "sustancia derivada" (ver -ine (1); también ver -ine (2) para el uso posterior y más preciso del sufijo en química). Descubierto en 1826 en el índigo y al principio llamado crystallin; se volvió comercialmente importante en 1856 cuando se fabricó un tinte malva a partir de él. Como adjetivo se usa desde 1860.

Desde 1843, se utiliza para referirse a algo que contiene acryl, un radical que proviene de acrolein. Este último término se refiere a un líquido presente en cebollas y ajos que provoca lágrimas en los ojos. Su etimología se remonta al latín acer, que significa "agudo" (derivado de la raíz protoindoeuropea *ak-, que implica "ser agudo" o "elevarse a una punta") y olere, que significa "oler" (relacionado con odor). Se le añade el sufijo -in, que se puede ver en -ine (2). Con el sufijo adjetival -ic, ha evolucionado en su uso moderno, donde a menudo se abrevia para referirse a acrylic fiber, acrylic resin, entre otros.

Anuncios

Compartir "-ine"

Traducción generada por IA. Para el texto original, haga clic aquí: Etymology, origin and meaning of -ine

Anuncios
Tendencias
Anuncios