Anuncios

Significado de typhus

fiebre infecciosa aguda; prostración severa; delirio

Etimología y Historia de typhus

typhus(n.)

Fiebre infecciosa aguda, generalmente acompañada de una fuerte postración, delirios y pequeñas manchas rojizas, documentada desde 1785, proviene del latín médico, a su vez del griego typhos, que significa "estupor causado por fiebre," y literalmente se traduce como "humo," derivado de typhein, que significa "ahumar" o "hacer humo." Este término está relacionado con typhos ("ciego") y typhon ("torbellino"). Beekes rechaza la derivación propuesta por Watkins, que sugiere que proviene de una raíz protoindoeuropea *dheu- (1) que significa "polvo, vapor, humo."

The Greek term [typhos] (smoke, mist, fog) was employed by Hippocrates to define a confused state of the intellect, with a tendency to stupor (stupor attonitus); and in this sense it is aptly applied to typhus fever with its slow cerebration and drowsy stupor. Boissier de Sauvages first (in 1760) called this fever "typhus," and the name was adopted by Cullen of Edinburgh in 1769. Previous to the time of de Sauvages typhus was known as "Pestilential" or "Putrid Fever," or by some name suggested by the eruption, or expressive of the locality in which it appeared, as "Camp," "Jail," "Hospital," or "Ship Fever" (Murchison). [Thomas Clifford, ed., "A System of Medicine," New York, 1897]
El término griego [typhos] (humo, neblina, niebla) fue utilizado por Hipócrates para describir un estado confuso del intelecto, con tendencia al estupor (stupor attonitus). En este sentido, se aplica acertadamente a la fiebre tifoidea, caracterizada por una lenta actividad mental y un estupor somnoliento. Boissier de Sauvages fue el primero en 1760 en llamar a esta fiebre "tifoidea," y el nombre fue adoptado por Cullen de Edimburgo en 1769. Antes de la época de de Sauvages, la fiebre tifoidea era conocida como "fiebre pestilente" o "fiebre putrefacta," o por algún nombre relacionado con la erupción, o que expresara el lugar donde aparecía, como "fiebre de campamento," "fiebre de cárcel," "fiebre de hospital" o "fiebre de barco" (Murchison). [Thomas Clifford, ed., "A System of Medicine," Nueva York, 1897]

Relacionado: typhous (adjetivo). Para distinguir, consulta typhoid.

Entradas relacionadas

En 1800, se usó el término para describir enfermedades febrilmente similares al tifus, caracterizadas por estados de delirio y estupor. Proviene de typhus + -oid.

El sustantivo se documenta desde 1861, como una forma abreviada de typhoid fever (fiebre tifoidea), que data de 1845. Se le llamó así antes de que los investigadores confirmaran, alrededor de 1880, que se trataba de una enfermedad diferente. Desde entonces, a menudo se prefiere el término enteric fever (fiebre entérica).

Typhus es causado por bacterias del género Rickettsia y se transmite a través de pulgas y otros parásitos; en cambio, typhoid es provocado por bacterias de la familia Salmonella y suele propagarse a través de desechos humanos. Relacionado: Typhoidal (tifoideo).

Typhoid Mary (María la tifoidea, 1909) se refiere a Mary Mallon (1869-1938), una portadora de tifus que trabajaba como cocinera en Nueva York y se hizo famosa tras descubrirse que, sin saberlo, había infectado a cientos de personas en Estados Unidos.

Tiphon "tormenta violenta, torbellino, tornado," década de 1550, del griego typhōn "torbellino," personificado como un gigante, padre de los vientos, un nombre probablemente [Beekes] de o relacionado con typhein "ahumar" (ver typhus). Según Watkins del PIE *dheub- "profundo, hueco," a través de la noción de "monstruo de las profundidades." El nombre del dios está en inglés medio en wynd Tiffonyk de Wycliffe (c. 1384, a través del latín typhonicus).

El significado "ciclón, huracán violento de la India o de los mares de China" está atestiguado en 1588 en la traducción de Thomas Hickock de un relato en italiano de un viaje a las Indias Orientales por Caesar Frederick, un comerciante de Venecia:

concerning which Touffon ye are to vnderstand, that in the East Indies often times, there are not stormes as in other countreys; but euery 10. or 12. yeeres there are such tempests and stormes, that it is a thing incredible, but to those that haue seene it, neither do they know certainly what yeere they wil come. ["The voyage and trauell of M. Caesar Fredericke, Marchant of Venice, into the East India, and beyond the Indies"]

Este sentido de la palabra, en referencia a tormentas titánicas en las Indias Orientales, se encuentra en Europa primero en portugués a mediados del siglo XVI. Aparentemente proviene de tufan, una palabra en árabe, persa e hindi que significa "gran tormenta ciclónica." Yule ["Hobson-Jobson," Londres, 1903] escribe que "la probabilidad es que Vasco [da Gama] y sus seguidores obtuvieron el tufao ... directamente de los pilotos árabes."

Se dice a veces que la palabra árabe proviene del griego typhon, pero otras fuentes la consideran puramente semítica, aunque la palabra griega podría haber influido en la forma de la palabra en inglés. Al-tufan ocurre varias veces en el Corán para "una inundación o tormenta" y también para el Diluvio de Noé. El chino (cantonés) tai fung "un gran viento" también podría haber influido en la forma o sentido de la palabra en inglés, y ese término y el indio pueden haber tenido alguna influencia mutua; toofan aún significa "gran tormenta" en India.

From the thighs downward he was nothing but coiled serpents, and his arms which, when he spread them out, reached a hundred leagues in either direction, had countless serpents' heads instead of hands. His brutish ass-head touched the stars, his vast wings darkened the sun, fire flashed from his eyes, and flaming rocks hurtled from his mouth. [Robert Graves, "Typhon," in "The Greek Myths"]

La raíz protoindoeuropea que significa "polvo, vapor, humo."

Podría formar parte de: enthymeme; fewmet; fume; fumigation; funk; perfume; sfumato; typhoid; typhoon; typhus.

También podría ser la fuente de: sánscrito dhuma- "humo, vapor;" griego thymos "espíritu, coraje, ira," thymiao "fumigar," thymin "incienso;" latín fumus "humo, vapor, niebla;" lituano dūmai "humo" (plural); antiguo prusiano dumis "humo;" eslavo eclesiástico antiguo dymu "humo;" irlandés medio dumacha "niebla;" quizás alto alemán antiguo toum "vapor, niebla."

    Anuncios

    Tendencias de " typhus "

    Adaptado de books.google.com/ngrams/. Los ngramas probablemente sean poco fiables.

    Compartir "typhus"

    Traducción generada por IA. Para el texto original, haga clic aquí: Etymology, origin and meaning of typhus

    Anuncios
    Tendencias
    Entradas del diccionario cerca de "typhus"
    Anuncios