Anuncios

Significado de typhoid

tifoidea; fiebre tifoidea; enfermedad febril

Etimología y Historia de typhoid

typhoid(adj.)

En 1800, se usó el término para describir enfermedades febrilmente similares al tifus, caracterizadas por estados de delirio y estupor. Proviene de typhus + -oid.

El sustantivo se documenta desde 1861, como una forma abreviada de typhoid fever (fiebre tifoidea), que data de 1845. Se le llamó así antes de que los investigadores confirmaran, alrededor de 1880, que se trataba de una enfermedad diferente. Desde entonces, a menudo se prefiere el término enteric fever (fiebre entérica).

Typhus es causado por bacterias del género Rickettsia y se transmite a través de pulgas y otros parásitos; en cambio, typhoid es provocado por bacterias de la familia Salmonella y suele propagarse a través de desechos humanos. Relacionado: Typhoidal (tifoideo).

Typhoid Mary (María la tifoidea, 1909) se refiere a Mary Mallon (1869-1938), una portadora de tifus que trabajaba como cocinera en Nueva York y se hizo famosa tras descubrirse que, sin saberlo, había infectado a cientos de personas en Estados Unidos.

Entradas relacionadas

Fiebre infecciosa aguda, generalmente acompañada de una fuerte postración, delirios y pequeñas manchas rojizas, documentada desde 1785, proviene del latín médico, a su vez del griego typhos, que significa "estupor causado por fiebre," y literalmente se traduce como "humo," derivado de typhein, que significa "ahumar" o "hacer humo." Este término está relacionado con typhos ("ciego") y typhon ("torbellino"). Beekes rechaza la derivación propuesta por Watkins, que sugiere que proviene de una raíz protoindoeuropea *dheu- (1) que significa "polvo, vapor, humo."

The Greek term [typhos] (smoke, mist, fog) was employed by Hippocrates to define a confused state of the intellect, with a tendency to stupor (stupor attonitus); and in this sense it is aptly applied to typhus fever with its slow cerebration and drowsy stupor. Boissier de Sauvages first (in 1760) called this fever "typhus," and the name was adopted by Cullen of Edinburgh in 1769. Previous to the time of de Sauvages typhus was known as "Pestilential" or "Putrid Fever," or by some name suggested by the eruption, or expressive of the locality in which it appeared, as "Camp," "Jail," "Hospital," or "Ship Fever" (Murchison). [Thomas Clifford, ed., "A System of Medicine," New York, 1897]
El término griego [typhos] (humo, neblina, niebla) fue utilizado por Hipócrates para describir un estado confuso del intelecto, con tendencia al estupor (stupor attonitus). En este sentido, se aplica acertadamente a la fiebre tifoidea, caracterizada por una lenta actividad mental y un estupor somnoliento. Boissier de Sauvages fue el primero en 1760 en llamar a esta fiebre "tifoidea," y el nombre fue adoptado por Cullen de Edimburgo en 1769. Antes de la época de de Sauvages, la fiebre tifoidea era conocida como "fiebre pestilente" o "fiebre putrefacta," o por algún nombre relacionado con la erupción, o que expresara el lugar donde aparecía, como "fiebre de campamento," "fiebre de cárcel," "fiebre de hospital" o "fiebre de barco" (Murchison). [Thomas Clifford, ed., "A System of Medicine," Nueva York, 1897]

Relacionado: typhous (adjetivo). Para distinguir, consulta typhoid.

El elemento formador de palabras que significa "como, semejante a, cosa parecida a ______," proviene de la forma latinizada del griego -oeidēs (tres sílabas), de eidos "forma," relacionado con idein "ver," eidenai "conocer;" literalmente "ver" (del PIE *weid-es-, de la raíz *weid- "ver"). La -o- es un conector o una vocal de enlace del elemento anterior. A menudo implica una semejanza incompleta o imperfecta con la cosa indicada.

La raíz protoindoeuropea que significa "polvo, vapor, humo."

Podría formar parte de: enthymeme; fewmet; fume; fumigation; funk; perfume; sfumato; typhoid; typhoon; typhus.

También podría ser la fuente de: sánscrito dhuma- "humo, vapor;" griego thymos "espíritu, coraje, ira," thymiao "fumigar," thymin "incienso;" latín fumus "humo, vapor, niebla;" lituano dūmai "humo" (plural); antiguo prusiano dumis "humo;" eslavo eclesiástico antiguo dymu "humo;" irlandés medio dumacha "niebla;" quizás alto alemán antiguo toum "vapor, niebla."

    Anuncios

    Tendencias de " typhoid "

    Adaptado de books.google.com/ngrams/. Los ngramas probablemente sean poco fiables.

    Compartir "typhoid"

    Traducción generada por IA. Para el texto original, haga clic aquí: Etymology, origin and meaning of typhoid

    Anuncios
    Tendencias
    Anuncios