Anuncios

Significado de anacoluthon

falta de secuencia gramatical; cambio de construcciones en medio de una cláusula; figura retórica que refleja una emoción intensa

Etimología y Historia de anacoluthon

anacoluthon(n.)

El término "anacoluto" se refiere a la falta de secuencia gramatical o al cambio de construcciones en medio de una cláusula, ya sea de manera arbitraria o intencionada. Proviene de la forma latinizada del griego anakoluthon, que es el neutro de anakolouthos, que significa "inconsecuente." Este término se descompone en an-, que significa "no" (puedes consultar an- (1)), y akolouthos, que se traduce como "siguiendo." A su vez, akolouthos proviene del prefijo copulativo a-, que expresa unión o semejanza (puedes ver a- (3)), y keleuthos, que significa "camino, ruta, sendero, trayecto o viaje," aunque su etimología es desconocida. Según el Century Dictionary, "como figura retórica, el anacoluto tiene propiedad y fuerza solo en la medida en que sugiere que la emoción del hablante es tan intensa que lo hace olvidar cómo comenzó su oración." Un término relacionado es Anacoluthic.

Anacoluthon, though a grammatical defect, is a rhetorical beauty, if naturally produced or imitated; as, "If thou art he—but oh ! how fallen!" "He who hath seen life in all its shapes, and fully knows its good and evil—No ! there is nothing on earth which can make a wise man desire a greater length of days than heaven appoints." These are instances in which the break down is the effect of emotion. [James R. Boyd, "Elements of English Composition," 1874]
Aunque el anacoluto es un defecto gramatical, puede ser una belleza retórica si se produce de manera natural o se imita. Por ejemplo: "Si eres tú—¡oh, cuán caído estás!" o "Aquel que ha visto la vida en todas sus formas y conoce plenamente su bien y su mal—¡No! No hay nada en la tierra que pueda hacer que un hombre sabio desee vivir más tiempo del que el cielo le asigna." Estos son ejemplos en los que la ruptura gramatical es el resultado de la emoción. [James R. Boyd, "Elements of English Composition," 1874]

Entradas relacionadas

El prefijo que significa "no, sin" proviene del griego a-, an-, que se traduce como "no" (conocido como el "alpha privativo"). Su raíz se encuentra en el protoindoeuropeo *ne-, que también significa "no" y es el origen del inglés un-.

Este prefijo se encuentra en palabras de origen griego como abysmal, adamant y amethyst. Además, ha sido parcialmente adaptado al inglés como un prefijo de negación en términos como asexual, amoral y agnostic. En estos casos, el antiguo alpha privatum indica ausencia o falta de algo.

El griego también contaba con un alpha copulativum, que podía ser a- o ha-, y se usaba para expresar unión o similitud. Este es el a- que se encuentra en palabras como acolyte, acoustic y Adelphi. Su origen también se remonta al protoindoeuropeo, específicamente a la raíz *sem- (1), que significa "uno; como uno, junto con."

El prefijo privativo proviene del griego an-, que significa "no, sin" (derivado de la raíz del protoindoeuropeo *ne-, que también significa "no"). Este prefijo griego es una forma más completa del que en inglés se representa como a- (3).

    Anuncios

    Tendencias de " anacoluthon "

    Adaptado de books.google.com/ngrams/. Los ngramas probablemente sean poco fiables.

    Compartir "anacoluthon"

    Traducción generada por IA. Para el texto original, haga clic aquí: Etymology, origin and meaning of anacoluthon

    Anuncios
    Tendencias
    Anuncios