Anuncios

Significado de pinion

ala de un ave; engranaje pequeño que se acopla a uno más grande; inmovilizar o atar las extremidades

Etimología y Historia de pinion

pinion(n.1)

"articulación del ala, segmento del ala de un ave" (técnicamente, la articulación del ala de un ave más alejada del cuerpo), principios del siglo XV, del francés antiguo pignon, penon "pluma del ala, ala, ala" (alrededor de 1400), del latín vulgar *pinnionem (nominativo *pinnio), aumentativo del latín pinna "ala" (de la raíz protoindoeuropea *pet- "correr, volar").

pinion(n.2)

"rueda pequeña con dientes para engranar con una más grande" (como en rack and pinion), década de 1650, del francés pignon "piñón" (siglo XVI), literalmente "un hastial," del francés antiguo pignon "hastial puntiagudo, cumbre," del latín vulgar *pinnionem, aumentativo del latín pinna "merlón, pináculo" (ver pin (n.)). Pinoun como "un hastial" fue tomado del francés antiguo al inglés medio (finales del siglo XIII).

pinion(v.)

"deshabilitar al atar los brazos," década de 1550, más antiguo en inglés que el sentido literal "cortar o atar las alas (de un ave) para evitar que vuele" (década de 1570); proviene de pinion (sustantivo). Relacionado: Pinioned.

Entradas relacionadas

En el inglés antiguo tardío, pinn se refería a un "clavo o perno de madera o metal utilizado para sujetar o unir cosas". Proviene del protogermánico *penn-, que significa "punto saliente o pico" (también la raíz de palabras en antiguo sajón como pin "clavo", en nórdico antiguo pinni "clavo, chincheta", en medio holandés pin "pin, clavo", en alto alemán antiguo pfinn y en alemán moderno Pinne "pin, chincheta"). Esta raíz se relaciona con el latín pinna, que significa "pluma, penacho"; en plural, "ala"; también se usaba para referirse a "aleta, pala de una rueda hidráulica" y "pináculo, promontorio, cabo o almena" (como se menciona en Lucas 4:9 en la Vulgata). Así, se aplicó a "puntos" de diversos tipos, y su origen se remonta a la raíz indoeuropea *pet-, que significa "precipitarse, volar".

De Vaan y Watkins sugieren que el latín pinna es un derivado de penna, que literalmente significa "pluma" (consulta pen (n.1)). Las teorías más antiguas consideraban que pinna era una palabra independiente, derivada de una raíz que significaba "punto afilado". Este término también fue adoptado en las lenguas celtas: en irlandés pinne significa "un pin, clavo, grifo"; en galés pin se traduce como "un pin, pluma".

The transition from 'feather' to 'pin' (a slender or pointed instrument) appears to have been through 'pen,' a quill, to 'pen,' a style or stylus, hence any slender or pointed instrument [Century Dictionary]
La transición de 'pluma' a 'pin' (un instrumento delgado o puntiagudo) parece haberse dado a través de 'pen', un estilete, y luego a 'pen', un estilete o punzón, y de ahí a cualquier instrumento delgado o puntiagudo [Century Dictionary].

Se documenta su uso como parte de un candado o pestillo alrededor del año 1200; como control de un dispositivo mecánico, a finales del siglo XIV. El moderno pin de alambre delgado, utilizado como sujetador de ropa o en costura, se atestigua con este nombre a finales del siglo XIV, posiblemente a finales del siglo XIII. El sentido transferido de "pierna" se registra desde la década de 1520 y mantiene el significado anterior. La acepción de "barra de madera o palo que se derriba en un juego" (como en los bolos o el juego de los bolos) aparece en la década de 1570.

Pin-money ("suma anual asignada a una mujer para gastos personales en ropa, etc.") se documenta desde la década de 1620. Pins and needles ("sensación de hormigueo") data de 1810. La expresión que describe el sonido de un pin cayendo, como metáfora de algo casi silencioso, se registra desde 1775.

Alrededor de 1300, se usaba para referirse a una "estructura o marco abierto con barras o clavijas sobre las que se cuelgan o colocan cosas," especialmente en la cocina. Posiblemente proviene del medio neerlandés rec, que significa "estructura," literalmente "algo estirado," relacionado con recken (en moderno rekken), que significa "estirar." Esta palabra es cognada con el antiguo inglés reccan, que también significa "estirar," y tiene sus raíces en el protogermánico *rak-. Este mismo origen también se encuentra en el antiguo sajón rekkian, el antiguo frisón reza, el antiguo nórdico rekja, el antiguo alto alemán recchen, el alemán moderno recken, y el gótico uf-rakjan, todos con el significado de "estirar." A su vez, estas palabras provienen de la raíz indoeuropea *reg-, que significa "moverse en línea recta."

Otra posibilidad es que se desarrollara a partir del verbo en inglés antiguo. Para principios del siglo XIV, ya se usaba para referirse a un "marco sobre el que se estiran las prendas de vestir o las pieles para secarlas." Hacia mediados del siglo XIV, adquirió el significado de "estructura sobre un pesebre para sostener heno u otro forraje para el ganado." En el siglo XV, también se utilizó como nombre de un tipo de instrumento de tortura, posiblemente derivado del alemán rackbank, que originalmente era un implemento para estirar cuero, entre otros materiales. La connotación de "castigo mediante el uso del potro" se documenta a partir de la década de 1580.

El significado mecánico de "barra de metal con dientes en un borde" data de 1797 (consulta pinion). La acepción de "conjunto de astas" se atestigua por primera vez en 1945 en inglés americano; de ahí surge el sentido coloquial de "los senos de una mujer" (especialmente si son grandes), que aparece en 1991. La definición de "estructura para exhibir prendas de vestir" se registra en 1948; de ahí proviene la expresión off the rack (1951), que se refiere a la ropa hecha en serie, en contraposición a la tailored, es decir, la ropa a medida.

También petə-, una raíz del Proto-Indoeuropeo que significa "apresurarse, volar." 

Podría formar parte de: accipiter; appetence; appetite; apterous; apteryx; archaeopteryx; asymptote; centripetal; Coleoptera; compete; competent; eurypterid; feather; helicopter; hippopotamus; Hymenoptera; impetigo; impetuous; impetus; iopterous; Lepidoptera; ornithopter; panache; panne; pen (sustantivo 1) "instrumento de escritura;" pennon; peripeteia; perpetual; perpetuity; petition; petulance; petulant; pin; pinion; pinnacle; pinnate; pinniped; potamo-; potamology; propitiation; propitious; ptero-; pterodactyl; ptomaine; ptosis; repeat; symptom.

También podría ser la fuente de: sánscrito pattram "ala, pluma, hoja," patara- "volador, fugaz;" hitita pittar "ala;" griego piptein "caer," potamos "río, agua corriente," pteron, pteryx "pluma, ala," ptilon "plumas suaves, plumón, penacho;" latín petere "atacar, asaltar; buscar, esforzarse por; pedir, suplicar; exigir, requerir," penna "pluma, ala;" nórdico antiguo fjöðr, inglés antiguo feðer "pluma;" eslavo antiguo pero "pluma;" galés antiguo eterin "pájaro."

    Anuncios

    Tendencias de " pinion "

    Adaptado de books.google.com/ngrams/. Los ngramas probablemente sean poco fiables.

    Compartir "pinion"

    Traducción generada por IA. Para el texto original, haga clic aquí: Etymology, origin and meaning of pinion

    Anuncios
    Tendencias
    Anuncios