Anuncios

Etimología y Historia de *mer-

*mer-

La raíz protoindoeuropea que significa "desgastar, dañar." Posiblemente idéntica a la raíz *mer-, que significa "morir" y da origen a palabras relacionadas con la muerte y seres mortales.

Podría formar parte de: amaranth; ambrosia; amortize; Amritsar; immortal; manticore; marasmus; mare (n.3) "goblin nocturno, íncubo;" morbid; mordacious; mordant; moribund; morsel; mort (n.2) "sonido en un cuerno al morir la presa;" mortal; mortality; mortar; mortgage; mortify; mortmain; mortuary; murder; murrain; nightmare; post-mortem; remorse.

También podría ser la fuente de: sánscrito mrnati "aplastar, magullar," mriyate "matar," martave "morir," mrta- "muerto, fallecido," mrtih "muerte," martah "hombre mortal," amrta- "inmortal;" avéstico miriia- "morir," miryeite "muere," persa antiguo martiya- "hombre;" hitita mer- "desaparecer, desvanecerse," marnu- "hacer desaparecer;" armenio meranim "morir;" griego marainein "consumir, agotar, apagar," marasmus "consumo," emorten "murió," brotos "mortal" (de ahí ambrotos "inmortal"); latín mors (genitivo mortis) "muerte," mori "morir;" armenio merani- "morir;" gótico maurþr, inglés antiguo morþ "asesinato;" irlandés antiguo marb, galés marw "muerto;" lituano mirti "morir," mirtis "muerte;" eslavo antiguo mreti "morir," mrutvu "muerto;" ruso mertvyj, serbocroata mrtav "muerto."

Entradas relacionadas

1610s, del francés amarante, del latín amarantus/amaranthus, del griego amarantos, nombre de una flor mítica que nunca se marchita, literalmente "no marchita, no se descompone," de a- "no" (ver a- (3)) + raíz de marainein "morir, desperdiciar, descomponer, marchitar; apagar, extinguir," de la raíz PIE *mer- "raspar, dañar" (también "morir" y formando palabras relacionadas con la muerte y seres sujetos a la muerte).

En uso clásico, una palabra poética para una flor imaginaria que nunca se marchita. Se aplicó en botánica a un género de plantas ornamentales en la década de 1550. La terminación ha sido influenciada por nombres de plantas del griego no relacionado -anthos "flor."

En la década de 1560, se usaba para referirse a la "comida o bebida favorita de los dioses". Proviene del latín ambrosia, que a su vez se toma del griego ambrosia, que significa "comida de los dioses". Es un sustantivo que se deriva del femenino de ambrosios, que significa "divino", y probablemente se traduce literalmente como "de los inmortales". Este término proviene de ambrotos, que significa "inmortal, imperecedero", y se forma a partir de a-, que significa "no" (puedes ver a- (3)), más mbrotos, que está relacionado con mortos, que significa "mortal". Todo esto se remonta a la raíz protoindoeuropea *mer-, que significa "desgastar, dañar" (y también "morir", formando palabras que se refieren a la muerte y a los seres que son mortales).

Plinio y Dioscórides aplicaron este nombre a ciertas hierbas. Desde la década de 1680, se ha utilizado para describir varios alimentos destinados a los mortales, originalmente refiriéndose a bebidas de frutas. Además, en 1731 se empezó a usar de manera figurada para referirse a "cualquier cosa deliciosa".

Anuncios

Compartir "*mer-"

Traducción generada por IA. Para el texto original, haga clic aquí: Etymology, origin and meaning of *mer-

Anuncios
Tendencias
Anuncios