Anuncios

Etimología y Historia de *bha-

*bha-(1)

*bhā-, una raíz del Proto-Indo-Europeo que significa "brillar."

Podría formar parte de: aphotic; bandolier; banner; banneret; beacon; beckon; buoy; diaphanous; emphasis; epiphany; fantasia; fantasy; hierophant; pant (verbo); -phane; phanero-; phantasm; phantasmagoria; phantom; phase; phene; phenetic; pheno-; phenology; phenomenon; phenyl; photic; photo-; photocopy; photogenic; photograph; photon; photosynthesis; phosphorus; phaeton; sycophant; theophany; tiffany; tryptophan.

También podría ser la fuente de: sánscrito bhati "brilla, centellea;" griego phainein "hacer visible, revelar," phantazein "hacer visible, exhibir;" antiguo irlandés ban "blanco, luz, rayo de luz."

*bha-(2)

*bhā-; raíz protoindoeuropea que significa "hablar, contar, decir."

Podría formar parte de: abandonar; afable; himno; antífona; afasia; afonía; afónico; apofasis; apofático; banco (n.1) "proclamación o edicto;" banco (v.); banal; bandido; desterrar; banlieue; banns (n.); bifarious; culpa; blasfemar; blasfemia; beneficio (n.); cacofonía; confesar; contrabando; difamar; disfemismo; eufemismo; eufonía; fábula; fabuloso; fado; hada; fama; famoso; fandango; fatal; destino; fatídico; fatuo; fay; gramófono; heterofonía; homófono; inefable; infame; infamia; infante; infantil; infantería; mauvais; megáfono; micrófono; monofónico; nefando; nefasto; fático; -fono; sonido (n.2) "sonido elemental de un idioma hablado;" fonema; fonético; fónico; fonología; fono-; pheme; -phemia; Polifemo; polifonía; prefacio; profesar; profesión; profesional; profesor; profecía; profeta; profético; cuadrafónico; sinfonía; teléfono; xilófono.

También podría ser la fuente de: griego pheme "discurso, voz, expresión, acto de hablar," phōnē "voz, sonido" de un ser humano o animal, también "tono, voz, pronunciación, habla," phanai "hablar;" sánscrito bhanati "habla;" latín fari "decir," fabula "narrativa, relato, cuento, historia," fama "habla, rumor, informe; reputación, opinión pública; renombre, fama;" armenio ban, bay "palabra, término;" antiguo eslavo de la iglesia bajati "hablar, contar;" inglés antiguo boian "jactarse," ben "oración, solicitud;" antiguo irlandés bann "ley."

Entradas relacionadas

finales del siglo XIV, "renunciar (algo) absolutamente, relinquish control, entregar por completo;" también reflexivamente, "rendirse (a sí mismo), ceder (a sí mismo) por completo" (a la religión, la fornicación, etc.), del francés antiguo abandonner "rendirse, liberar; dar libremente, permitir," también reflexivo, "dedicar (a sí mismo)" (siglo XII).

La palabra en francés antiguo se formó a partir de la frase adverbial à bandon "a voluntad, a discreción," de à "en, a" (del latín ad; ver ad-) + bandon "poder, jurisdicción," del latín bannum, "proclamación," que proviene de una palabra franca u otra germánica, del protogermánico *bannan- "proclamar, convocar, proscribir" (cosas todas hechas por proclamación); ver ban (v.).

Mettre sa forest à bandon was a feudal law phrase in the 13th cent. = mettre sa forêt à permission, i.e. to open it freely to any one for pasture or to cut wood in; hence the later sense of giving up one's rights for a time, letting go, leaving, abandoning. [Auguste Brachet, "An Etymological Dictionary of the French Language," transl. G.W. Kitchin, Oxford, 1878]
Mettre sa forest à bandon era una frase de la ley feudal en el siglo XIII = mettre sa forêt à permission, es decir, abrirla libremente a cualquiera para pastoreo o para cortar madera; de ahí el sentido posterior de renunciar a los derechos de uno por un tiempo, dejar ir, abandonar. [Auguste Brachet, "An Etymological Dictionary of the French Language," transl. G.W. Kitchin, Oxford, 1878]

El significado "dejar, desertar, abandonar (a alguien o algo en necesidad)" es de finales del siglo XV.  Relacionado: Abandoned; abandoning.

Etimológicamente, la palabra lleva un sentido de "poner (algo) bajo el control de otra persona," y la aparición más temprana de la palabra en inglés es como un adverbio (mediados del siglo XIII) con el sentido de "bajo (el) control," de ahí también "sin restricciones."

Again, as that which is placed at the absolute command of one party must by the same act be entirely given up by the original possessor, it was an easy step from the sense of conferring the command of a thing upon some particular person to that of renouncing all claim to authority over the subject matter, without particular reference to the party into whose hands it might come ; and thus in modern times the word has come to be used almost exclusively in the sense renunciation or desertion. [Hensleigh Wedgwood, "A Dictionary of English Etymology," 1859]
Nuevamente, como aquello que se coloca al mando absoluto de una parte debe por el mismo acto ser entregado por completo por el poseedor original, fue un paso fácil del sentido de conferir el mando de un objeto a una persona particular al de renunciar a todo reclamo de autoridad sobre el tema, sin referencia particular a la parte en cuyas manos pudiera caer; y así, en tiempos modernos, la palabra ha llegado a usarse casi exclusivamente en el sentido de renuncia o deserción. [Hensleigh Wedgwood, "A Dictionary of English Etymology," 1859]

Se refiere a personas que son "abiertas a la conversación o al acercamiento," y su uso se remonta a finales del siglo XV. Proviene del francés antiguo affable, que significa "benigno, accesible" (siglo XIV), y a su vez tiene raíces en el latín affabilis, que se traduce como "accesible, cortés, amable, amistoso." Literalmente, describe a alguien "con quien se puede (fácilmente) hablar," derivado de affari, que significa "hablar a," compuesto por ad, que significa "a" (ver ad-), y fari, que significa "hablar" (proveniente de la raíz PIE *bha- (2), que significa "hablar, contar, decir"). También se relaciona con la palabra Affably. En inglés antiguo, se describía como wordwynsum.

Anuncios

Compartir "*bha-"

Traducción generada por IA. Para el texto original, haga clic aquí: Etymology, origin and meaning of *bha-

Anuncios
Tendencias
Entradas del diccionario cerca de "*bha-"
Anuncios