Anuncios

Etimología y Historia de *kwel-

*kwel-(1)

también *kwelə-, raíz protoindoeuropea que significa "revolverse, moverse alrededor; residir, habitar."

Podría formar todo o parte de: accolade; ancillary; atelo-; bazaar; bicycle; bucolic; chakra; chukker; collar; collet; colonial; colony; cult; cultivate; culture; cyclamen; cycle; cyclo-; cyclone; Cyclops; decollete; encyclical; encyclopedia; entelechy; epicycle; hauberk; hawse; inquiline; kultur; lapidocolous; nidicolous; palimpsest; palindrome; palinode; pole (n.2) "extremos del eje de la Tierra;" pulley; rickshaw; talisman; teleology; telic; telophase; telos; torticollis; wheel.

También podría ser la fuente de: sánscrito cakram "círculo, rueda," carati "él se mueve, vaga;" avéstico caraiti "se aplica," c'axra "carro, vagón;" griego kyklos "círculo, rueda, cualquier cuerpo circular, movimiento circular, ciclo de eventos," polos "un eje redondo" (la raíz protoindoeuropea *kw- se convierte en griego p- antes de algunas vocales), polein "moverse alrededor;" latín colere "frequentar, habitar, cultivar, moverse alrededor," cultus "cuidado, cultivado," de ahí también "pulido," colonus "campesino, agricultor arrendatario, colonizador;" lituano kelias "un camino, una vía;" nórdico antiguo hvel, inglés antiguo hweol "rueda;" eslavo antiguo kolo, ruso antiguo kolo, polaco koło, ruso koleso "una rueda."

*kwel-(2)

La raíz protoindoeuropea que significa "lejos" (ya sea en espacio o en tiempo). Algunas fuentes conectan esta raíz con *kwel- (1), formando palabras relacionadas con el giro, a través de la idea de "completación de un ciclo."

Podría formar parte de: paleo-; tele-; teleconference; telegony; telegraph; telegram; telekinesis; Telemachus; telemeter; telepathy; telephone; telescope; television.

También podría ser la fuente de: sánscrito caramah "el último;" griego tele "lejos, a distancia," palaios "viejo, antiguo," palai "hace mucho tiempo, hace tiempo;" bretón pell "lejos," galés pellaf "el más lejano."

Entradas relacionadas

En la década de 1620, se utilizaba para describir "un abrazo alrededor del cuello y luego el toque de una espada en los hombros para conferir el título de caballero." Proviene del francés accolade, que significa "un abrazo, un beso" (siglo XVI), y tiene raíces en el provenzal acolada o el italiano accollata. Su origen se remonta al uso sustantivo de un participio pasado femenino del latín vulgar *accollare, que significa "abrazar alrededor del cuello." Esto proviene del latín ad, que significa "hacia" (ver ad-), y collum, que significa "cuello" (comparar con collar (sustantivo)). Esta raíz se conecta con el protoindoeuropeo *kwel- (1), que significa "revolverse, moverse en círculo." También puedes ver -ade.

El significado ampliado de "elogio, premio" apareció en 1851. La forma anterior de la palabra en inglés era accoll (mediados del siglo XIV), proveniente del francés antiguo acolee, que se traduce como "un abrazo, un beso, especialmente el que se le da a un recién nombrado caballero." Este término era un uso sustantivo del participio pasado del verbo acoler. En el francés del siglo XVI, el sustantivo se modificó a accolade, incorporando el sufijo extranjero, y el inglés adoptó esta misma forma.

"subserviente, subordinado, que sirve como ayuda," década de 1660, del latín ancillaris "relativo a las criadas," de ancilla "sirvienta," diminutivo femenino de anculus "sirviente," que literalmente significa "el que se mueve de un lado a otro," de la raíz de ambi- "alrededor" (de la raíz protoindoeuropea *ambhi- "alrededor") + la raíz protoindoeuropea *kwol-o-, de *kwel- (1) "revolverse, moverse en círculo."

Anuncios

Compartir "*kwel-"

Traducción generada por IA. Para el texto original, haga clic aquí: Etymology, origin and meaning of *kwel-

Anuncios
Tendencias
Entradas del diccionario cerca de "*kwel-"
Anuncios